Google Ads acaba de sacar un nuevo tipo de extensión que permite al usuario dejar los datos desde el buscador. Se trata de un formato que Facebook lo venía ofreciendo hacía tiempo y que Linkedin también tiene disponible. Finalmente Google ha dado el paso para hacerlo disponible.
Antes de empezar a hablar de la nueva extensión, probablemente sea interesante hablar de una de las tendencias más interesantes que está aconteciendo actualmente en el mundo del marketing digital (junto con la automatización) y son los nuevos formatos de anuncio accionables. Se trata de distintos formatos que sacan de la ecuación a las páginas de aterrizaje y lleva directamente al usuario a convertir. Hablamos, por ejemplo, de combinaciones como:
Esto hace que las combinaciones para lograr la conversión se disparen y responden a la demanda del usuario por lo instantáneo. Sin embargo traen otros retos de cualificación y de medición porque el esquema tradicional de click > visita a la landing > rellena un formulario > va a la página de gracias > mido conversión esté quedando corto y hay que empezar a pensar que la medición no siempre va a pasar por un sitio web donde instalamos nuestras etiquetas de seguimiento.
La extensión de formulario (lead form extension en inglés) es una extensión que se muestra bajo los anuncios de búsqueda y que cuenta con una llamada a la acción que, una vez se cliquea, abre un formulario para recopilar los datos del usuario. El funcionamiento es relativamente sencillo de configurar, donde está el reto es en la gestión de los datos que se recopilan.
Fuente: Enrique Osnola
El anunciante puede configurar los siguientes campos para personalizar la experiencia en el formuario:
Para aclarar cabe resaltar que Google cobra el click cuando se abre el formulario desde los resultados de búsqueda y mide la conversión cuando un usuario lo completa el formulario.
Para acceder a los leads puedes descargar manualmente en CSV o sincronizar vía webhook con otra herramienta. Mucho cuidado porque Google solamente almacena 30 días los datos.
Tradicionalmente uno de los mayores retos que presentan estos formatos es que disminuyen la cantidad de información que el usuario consume antes de dejar sus datos y eso hace que, si bien aumentan las conversiones, la calidad de los leads sea menor.
Por ello, en parece lógico empezar a probar con audiencias más cualificadas y que han tenido interacciones previas con la marca. Un buen primer paso a seguir es probar esta extensión con campañas de remarketing en búsqueda (RLSA) para incentivar a que nos dejen los datos.
Otra idea para gestionar mejor estos leads es utilizar la funcionalidad de webhook (para sacar los datos) y, a través de Zapier, a cualquier CRM o incluso a un spreadsheet para empezar a ver el rendimiento.